El misterio del Fauno en la Mitología Celta: Descubre su rol y características en las leyendas celtas

En el mundo mágico de la Mitología Celta, los faunos son criaturas fascinantes y enigmáticas que habitan en los bosques. Con cuerpos mitad humanos y mitad cabras, estos seres divinos son conocidos por su alegría desenfrenada, su amor por la música y su conexión con la naturaleza. Descubre más sobre estos seres en nuestro nuevo artículo. ¡Bienvenidos al fascinante mundo de los faunos celtas!

Índice
  1. El Fauno en la Mitología Celta: Misterio y Encanto en los Bosques Sagrados.
  2. Nijinsky - La siesta del fauno
  3. Origen e historia de los faunos en la Mitología Celta
  4. Características y apariencia de los faunos
  5. Funciones y mitos asociados a los faunos
  6. Influencia de los faunos en la cultura celta moderna
  7. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Cuál es el equivalente céltico del fauno en la mitología celta?
    2. ¿Qué características y atributos se le atribuyen al fauno en la mitología celta?
    3. ¿Cuáles son los relatos o leyendas más conocidos que involucran a los faunos en la mitología celta?
    4. ¿Cómo se representa visualmente a los faunos en el arte celta?
    5. ¿Existen diferentes variantes de los faunos en diferentes regiones de la mitología celta?
    6. ¿Cuál es el papel o función de los faunos dentro de la cosmogonía celta?
    7. ¿Existen elementos de sincretismo entre la figura del fauno y otras divinidades celtas en la mitología?
    8. ¿Qué simbolismo o significado se atribuyen a los faunos en la mitología celta?
    9. ¿Cuál es la relación de los faunos con otros seres míticos o divinidades célticas?
    10. ¿Cuál es el origen y la evolución del concepto del fauno en la mitología celta?

El Fauno en la Mitología Celta: Misterio y Encanto en los Bosques Sagrados.

El Fauno en la Mitología Celta es una figura llena de misterio y encanto que habita en los bosques sagrados de esta antigua cultura. Aunque el Fauno es más conocido en la mitología romana, existe evidencia de su existencia en algunas tradiciones celtas.

En la mitología celta, el Fauno es representado como un ser híbrido, mitad humano y mitad animal. Su apariencia puede variar, pero generalmente se le representa con cuernos de venado o cabra en la cabeza y con patas de cabra. Es asociado con la fertilidad, la naturaleza y la protección de los bosques y animales.

Los bosques sagrados eran considerados espacios divinos y el hogar de diversas criaturas mitológicas, entre ellas el Fauno. Se creía que estos seres guardaban la armonía entre el mundo natural y el mundo espiritual, y tenían la capacidad de comunicarse con los dioses y los espíritus de la naturaleza.

El Fauno era adorado y reverenciado por los antiguos celtas, quienes le ofrecían ofrendas y realizaban rituales en su honor. Se le atribuía la capacidad de conceder bendiciones a aquellos que respetaban la naturaleza y cuidaban de los bosques.

Sin embargo, el Fauno también podía ser un ser travieso y caprichoso. Según las leyendas, disfrutaba de jugarle bromas a los viajeros desprevenidos que se aventuraban en los bosques sagrados. Aunque en general era considerado benevolente, se decía que debías tener precaución al encontrarte con él y mostrarle respeto.

Aunque la figura del Fauno no es tan prominente en la mitología celta como en la romana, su presencia en estas tradiciones demuestra la importancia de la conexión entre los seres humanos y la naturaleza en la cultura celta. Los antiguos celtas veían a los bosques como lugares sagrados y veneraban a las criaturas mitológicas que los habitaban, como el Fauno.

En resumen, el Fauno en la Mitología Celta es una figura misteriosa y encantadora que habitaba en los bosques sagrados de esta antigua cultura. Era venerado como un ser divino asociado con la fertilidad y la protección de la naturaleza. Aunque no sea tan reconocido como en la mitología romana, su presencia en las tradiciones celtas demuestra la importancia de la conexión entre los seres humanos y el mundo natural en esta antigua cultura.

Nijinsky - La siesta del fauno

Origen e historia de los faunos en la Mitología Celta

En la Mitología Celta, los faunos son criaturas míticas pertenecientes a la tradición celta. Estos seres mitológicos tienen un origen que se remonta a tiempos ancestrales y forman parte importante del folclore y las leyendas de los antiguos celtas.

Los faunos son considerados como una deidad asociada a la naturaleza y representan la conexión entre el mundo humano y el mundo natural. A menudo se les atribuye la protección de los bosques, los animales y los lugares sagrados.

Características y apariencia de los faunos

Los faunos son representados como seres mitad humano, mitad animal. Poseen el torso y la cabeza de un hombre, junto con las patas y cuernos de un macho cabrío. Esta apariencia híbrida simboliza su papel como intermediarios entre lo humano y lo animal en la naturaleza.

Además de sus características físicas distintivas, los faunos también se caracterizan por su habilidad para manipular la magia y la naturaleza. Son considerados seres sabios y poseedores de conocimientos ancestrales, especialmente en lo relacionado con la flora y la fauna.

Funciones y mitos asociados a los faunos

En la Mitología Celta, los faunos desempeñan varios roles y funciones. Se les atribuye la protección de los bosques y los animales que habitan en ellos, siendo considerados guardianes de la biodiversidad. También se les relaciona con la fertilidad y la abundancia, siendo invocados en rituales para asegurar buenas cosechas y prosperidad.

Además, los faunos son conocidos por su habilidad para comunicarse con los animales y actuar como mensajeros entre los seres humanos y la naturaleza. Se les considera mediadores entre el mundo material y el espiritual, transmitiendo mensajes y enseñanzas de los dioses celtas a través de visiones y sueños.

Influencia de los faunos en la cultura celta moderna

Aunque la Mitología Celta se ha preservado principalmente a través del folclore y las tradiciones orales, la figura de los faunos ha dejado una huella significativa en la cultura celta moderna. Su representación se ha mantenido viva en diversas formas artísticas, como la literatura, la música, la pintura y el cine.

Asimismo, los faunos han inspirado la creación de personajes míticos en obras literarias contemporáneas y han influido en la construcción de la imagen romántica de los bosques y la naturaleza en la cultura popular.

En resumen, los faunos son seres mitológicos fascinantes que forman parte integral de la Mitología Celta. Su apariencia híbrida y su conexión con la naturaleza los convierten en criaturas sagradas y poderosas, capaces de transmitir sabiduría y proteger tanto a los seres humanos como al mundo natural.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el equivalente céltico del fauno en la mitología celta?

En la mitología celta, no existe un equivalente exacto del fauno romano. Sin embargo, existen criaturas similares en las tradiciones celtas que podrían tener cierta semejanza. Los druidas, por ejemplo, eran figuras importantes en la cultura celta y se consideraban conectados con la naturaleza y los bosques. Los druidas eran conocedores de los secretos de la naturaleza y podían comunicarse con los animales y espíritus de la tierra.

Otra figura relacionada con la naturaleza en la mitología celta es el púca o pooka. El púca era una criatura mágica con apariencia de animal, a menudo representado como un caballo negro con ojos brillantes. Se decía que el púca podía ser amigable o travieso, y tenía la capacidad de guiar a las personas en la oscuridad o jugarles malas pasadas. Aunque el púca no es exactamente un equivalente del fauno, comparte algunas características similares de conexión con la naturaleza y su capacidad para interactuar con los humanos.

En resumen, en la mitología celta no existe un equivalente directo del fauno romano, pero se pueden encontrar figuras y criaturas relacionadas con la naturaleza y la conexión con los bosques, como los druidas y el púca.

¿Qué características y atributos se le atribuyen al fauno en la mitología celta?

En la mitología celta, no se encuentra una figura exacta equivalente al fauno romano. Sin embargo, existen criaturas similares en el folclore celta que comparten ciertas características con el fauno. Una de estas criaturas es el "púca", que es conocido como un ser travieso y juguetón.

El púca es considerado como un espíritu o duende que frecuenta los bosques, colinas, prados y lugares naturales. Se le suele representar como un ser con forma de caballo, a veces con rasgos humanos o híbridos. Se le atribuye la capacidad de transformarse en diferentes formas, como un gato negro o un perro. También se dice que puede cambiar su tamaño y apariencia para confundir o asustar a los humanos.

El púca es considerado un símbolo de la tierra y la naturaleza. Se cree que posee una gran sabiduría y poderes mágicos, y se le relaciona con la fertilidad y la abundancia. A veces, se le ve como protector de los animales y las cosechas, aunque también puede ser caprichoso y jugar malas pasadas a los humanos.

En la mitología celta, el contacto con el púca puede ser tanto positivo como negativo. Algunas personas consideran que tener un encuentro con él trae buena suerte y bendiciones, mientras que otros creen que puede traer desgracias si se ofende o molesta al espíritu. Por lo tanto, es importante tratar al púca con respeto y precaución si se llega a encontrarse con él.

Aunque el concepto del fauno romano no es parte de la mitología celta, el púca comparte algunas características similares, como su conexión con la naturaleza y su capacidad para transformarse. En definitiva, el púca es una entidad mágica y enigmática que forma parte del rico mundo del folclore celta.

¿Cuáles son los relatos o leyendas más conocidos que involucran a los faunos en la mitología celta?

En la mitología celta, los faunos no son figuras prominentes. Sin embargo, existe una criatura similar conocida como el "sátiro" en la mitología griega y romana, que comparte algunas similitudes con ellos. Los sátiros eran seres mitológicos con apariencia humana y patas de cabra. Eran conocidos por su amor por la música, el vino y las fiestas.

El relato más famoso que involucra a los sátiros es el mito de Dionisio (conocido como Baco en la mitología romana), el dios del vino y la celebración. En este mito, los sátiros son seguidores y acompañantes fieles de Dionisio. A menudo son descritos como seres juguetones y traviesos que se unen a las procesiones y fiestas del dios.

En el folclore celta, hay criaturas similares a los faunos conocidas como "pookas" o "púcas". Estos seres, con forma de animales o humanos, también son conocidos por su naturaleza juguetona y traviesa. Sin embargo, suelen ser más oscuros y peligrosos que los sátiros.

Si estás interesado en aprender más sobre la mitología celta, te recomiendo investigar sobre seres como los leprechauns, los duendes y las hadas, ya que son más comunes en esta tradición.

¿Cómo se representa visualmente a los faunos en el arte celta?

Los faunos, en la Mitología Celta, son seres asociados a la naturaleza y la fertilidad. En el arte celta, se representaban de diferentes maneras, pero hay ciertos elementos visuales que suelen aparecer recurrentemente.

1. Cuerpo humano-animal: Los faunos son seres híbridos que combinan características humanas y animales. Por lo general, se les representa con cuerpo humano desde la cabeza hasta la cintura, y a partir de ahí se fusiona con el cuerpo de un animal, generalmente cabra o venado. Esta fusión simboliza la conexión entre los humanos y el mundo natural.

2. Cuernos: Uno de los rasgos distintivos de los faunos en el arte celta son los cuernos que suelen adornar su cabeza. Estos cuernos pueden ser de diferentes tamaños y formas, pero suelen estar presentes para resaltar su lado animal y su relación con la naturaleza.

3. Atributos vegetales: Los faunos están estrechamente ligados a la fertilidad de la tierra y a los ciclos de la naturaleza. Por ello, es común encontrarlos representados con atributos vegetales, como ramas, hojas o flores que brotan de su cuerpo. Esto enfatiza su conexión con el reino vegetal y la vida en general.

4. Instrumentos musicales: En algunas representaciones, los faunos pueden aparecer tocando instrumentos musicales, como flautas o arpas. Esto refuerza su carácter festivo y su relación con la música, la alegría y la celebración.

5. Expresiones alegres: Por lo general, los faunos se representan con expresiones alegres y sonrientes, transmitiendo una sensación de vitalidad y alegría.

En conclusión, en el arte celta, los faunos suelen ser representados como seres híbridos con cuerpo humano-animal, adornados con cuernos, atributos vegetales y a menudo tocando instrumentos musicales. Estas representaciones visuales resaltan su conexión con la naturaleza, la fertilidad y la celebración de la vida.

¿Existen diferentes variantes de los faunos en diferentes regiones de la mitología celta?

En la mitología celta, no se encuentran figuras exactamente equivalentes a los faunos de la mitología griega o romana. Sin embargo, existen diversas criaturas que comparten características similares y podrían considerarse variantes de los faunos en diferentes regiones celtas.

Una de estas criaturas es el Pan Celta, también conocido como Cernunnos. Este ser es representado como un hombre fornido con cuernos de ciervo y, al igual que los faunos, es asociado con la naturaleza, la fertilidad y la vida salvaje. Se le considera un dios de los bosques y se le atribuye el poder de proteger los animales y las cosechas.

Otra figura que podría ser considerada una variante del fauno es Herne el Cazador, de la mitología galesa. Herne es representado como un cazador fantasmagórico con cuernos de ciervo en su cabeza. Se le asocia con la caza, la protección de los bosques y el espíritu de la naturaleza.

Además, existen otras criaturas en la mitología celta que comparten características similares a los faunos, como los hombres salvajes o "wild men". Estos seres son representados con aspecto humanoide, pero con rasgos animales, como cuernos o patas de animal. A menudo se les asocia con la vida salvaje y la fertilidad.

Aunque no hay una figura exacta de fauno en la mitología celta, estas criaturas presentan similitudes en cuanto a su asociación con la naturaleza, la fertilidad y su apariencia semi-humana y semi-animal. Es importante tener en cuenta que la mitología celta es diversa y cuenta con muchas variantes regionales, por lo que es posible encontrar otras figuras similares en diferentes tradiciones celtas.

¿Cuál es el papel o función de los faunos dentro de la cosmogonía celta?

Dentro de la mitología celta, los faunos no tienen un papel específico o una función bien definida. Los faunos son criaturas míticas originarias de la mitología romana y griega, no de la mitología celta.

En la mitología celta, los seres más reconocidos son los dioses, las deidades y los seres sobrenaturales como los druidas, las hadas, los duendes, los leprechauns y los gigantes. Estos seres desempeñaban diferentes roles en la cosmogonía celta, siendo considerados como intermediarios entre los dioses y los humanos.

Los dioses celtas tenían un papel fundamental en la creación y el funcionamiento del mundo. Se creía que ellos controlaban los elementos naturales y ejercían influencia sobre todos los aspectos de la vida humana y natural. Además, eran adorados y se les rendía culto con ceremonias y rituales.

Por otro lado, los druidas ocupaban un puesto importante en la sociedad celta. Eran considerados como sacerdotes, adivinos y sabios. Tenían conocimientos profundos sobre la espiritualidad y se encargaban de preservar la tradición oral y los rituales religiosos.

Las hadas y los seres elementales también tenían un lugar destacado en la mitología celta. Se creía que vivían en el Otro Mundo y tenían poderes mágicos. Las hadas, en particular, eran conocidas por su belleza y su capacidad para conceder bendiciones o lanzar maldiciones.

En resumen, los faunos no forman parte de la cosmogonía celta. Sin embargo, existen numerosas criaturas y seres sobrenaturales que desempeñan un papel importante en la mitología celta y que pueden ser explorados en detalle para comprender mejor esta rica tradición.

¿Existen elementos de sincretismo entre la figura del fauno y otras divinidades celtas en la mitología?

En la mitología celta, no existen elementos de sincretismo directo entre la figura del fauno y las divinidades celtas. El fauno es una figura del panteón romano, específicamente perteneciente a la mitología romana. Su equivalente en la mitología celta sería más bien la figura del Cernunnos, un dios de la naturaleza, la fertilidad y la vida salvaje.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que a lo largo de la historia de los pueblos celtas, se produjeron contactos y mezclas culturales con otros pueblos, como los romanos y los galos. Esto pudo haber resultado en ciertas influencias y adaptaciones de algunas figuras mitológicas.

En el contexto del sincretismo religioso, es posible que en algunas áreas geográficas donde se desarrollaron interacciones entre la cultura celta y la romana, se hayan fusionado elementos de ambas tradiciones. Por ejemplo, en la Galia (actual Francia), se encontraron estatuas de divinidades celtas con rasgos similares a los del fauno romano.

En resumen, aunque no existe un sincretismo directo entre la figura del fauno romano y las divinidades celtas, es posible que haya habido influencias y adaptaciones en algunas regiones donde se produjeron contactos culturales entre los pueblos celtas y romanos.

¿Qué simbolismo o significado se atribuyen a los faunos en la mitología celta?

En la mitología celta, los faunos son criaturas que suelen ser asociadas con la naturaleza y la fertilidad. Estas figuras mitológicas se representan como seres mitad humanos y mitad cabras, con cuernos en la cabeza y patas de cabra.

Simbólicamente, los faunos representan la conexión entre el mundo humano y el mundo natural. Son considerados guardianes de los bosques, los campos y las montañas, y se dice que tienen la capacidad de comunicarse con los animales y las fuerzas naturales.

En la mitología celta, los faunos también son vistos como protectores de la fecundidad y la abundancia. Se cree que su presencia en los bosques y las áreas rurales garantiza la prosperidad de los cultivos y la reproducción de los animales. Por esta razón, se les atribuye un papel importante en los rituales de fertilidad y en las ceremonias agrícolas.

Además, los faunos son conocidos por su amor por la música y la danza. Se les representa a menudo tocando instrumentos musicales, como flautas o tambores, y participando en festivales y celebraciones. Su alegría y energía contagiosa los convierten en símbolos de la fiesta y la diversión.

En resumen, los faunos en la mitología celta son símbolos de la conexión entre el mundo humano y la naturaleza, protectores de la fertilidad y la abundancia, y amantes de la música y la alegría. Su presencia en las historias y creencias celtas refleja la importancia que se le daba a la relación armoniosa entre los seres humanos y el entorno natural.

¿Cuál es la relación de los faunos con otros seres míticos o divinidades célticas?

En la Mitología Celta, los faunos no son una figura comúnmente asociada. Sin embargo, existen seres míticos y divinidades célticas que comparten ciertas similitudes con los faunos de la mitología romana y griega.

En la tradición celta, podemos encontrar a los "silvanos" o "espíritus del bosque", que podrían considerarse como una versión celta de los faunos. Estos seres son considerados guardianes y protectores de los bosques y la naturaleza, y se les atribuye la capacidad de cambiar de forma y tener características animales. Su papel en la mitología celta es similar al de los faunos en otras culturas, ya que suelen ser vistos como seres juguetones y traviesos.

Por otro lado, algunas divinidades celtas también tienen ciertas similitudes con los faunos. Por ejemplo, el dios celta Cernunnos, conocido como el "Señor de los Animales", es representado con cuernos de venado y asociado con la fertilidad, la prosperidad y el mundo natural. Su imagen evoca la dualidad entre lo humano y lo animal, similar a la representación de los faunos en otras tradiciones míticas.

Es importante destacar que la mitología celta es muy diversa y varía según las regiones y las épocas. No existe una figura específica que se pueda equiparar exactamente a los faunos. Sin embargo, podemos encontrar elementos similares en la figura de los silvanos y en ciertas representaciones de divinidades celtas como Cernunnos. Estas similitudes demuestran la presencia de creencias y figuras ancestrales relacionadas con la naturaleza y lo animal en la mitología celta.

¿Cuál es el origen y la evolución del concepto del fauno en la mitología celta?

El concepto del fauno no tiene un vínculo directo con la mitología celta. Los faunos son criaturas mitológicas originarias de la mitología romana, específicamente asociadas a los bosques y la naturaleza. Sin embargo, en el contexto de la mitología celta, existen seres similares que pueden considerarse equivalentes a los faunos.

La mitología celta cuenta con una variedad de criaturas y seres mágicos que habitan en los bosques y las tierras salvajes. Estos seres, conocidos como "sídhe" o "duendes", poseen características parecidas a las de los faunos romanos. Son seres sobrenaturales que interactúan con el mundo de los humanos y se les atribuye la protección de la naturaleza y la vigilancia de sitios sagrados.

Los sídhe, al igual que los faunos, suelen aparecer como seres con patas de cabra, cuernos y barba, aunque también pueden adoptar formas humanas seductoras. Se les considera guardianes de los bosques y en ocasiones se les atribuye la capacidad de influir en el clima y la fertilidad de la tierra.

Es importante señalar que la mitología celta es muy diversa y cada región y grupo étnico tenía sus propias creencias y tradiciones. Por lo tanto, es posible que existan otras criaturas o seres míticos relacionados con los faunos en distintas leyendas y mitos celtas.

En resumen, aunque el concepto del fauno es de origen romano, en la mitología celta podemos encontrar seres similares conocidos como sídhe o duendes, que comparten características y funciones parecidas a las de los faunos.

En conclusión, el fauno es una fascinante figura que se encuentra presente tanto en la mitología celta como en otras tradiciones culturales. Con su apariencia mitad hombre y mitad cabra, este ser mítico representa la conexión entre el mundo humano y el mundo natural. Su papel como protector de los bosques y guardián de los animales y las plantas lo convierte en una figura vital para la preservación del equilibrio en el ecosistema celta. A través de su energía lúdica y alegre, el fauno nos invita a reconectarnos con la naturaleza y a valorar la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno. Su presencia en la mitología celta nos recuerda la estrecha relación que los antiguos celtas mantenían con la naturaleza, así como la relevancia de honrar y proteger nuestro medio ambiente en la actualidad. En definitiva, el estudio de los mitos y las leyendas celtas nos permite adentrarnos en un mundo lleno de sabiduría ancestral y enseñanzas atemporales que aún resuenan en nuestra sociedad moderna.

Artículos relacionados:El enigmático gato en la mitología celta: símbolo de sabiduría y protecciónEl enigmático gato en la mitología celta: símbolo de sabiduría y protecciónLos Gigantes en la Mitología Celta: Seres Colosales de Poder y MisterioLos Gigantes en la Mitología Celta: Seres Colosales de Poder y MisterioHéroes de la Mitología Celta: Leyendas y Proezas de los Valientes GuerrerosHéroes de la Mitología Celta: Leyendas y Proezas de los Valientes GuerrerosEl misterio del Ciervo Blanco: Mitología y simbolismo en la cultura celtaEl misterio del Ciervo Blanco: Mitología y simbolismo en la cultura celtaLas fascinantes historias de la mitología celta: Seres mágicos y héroes legendariosLas fascinantes historias de la mitología celta: Seres mágicos y héroes legendariosLa Mitología Irlandesa: Descubre los fascinantes dioses y leyendas de la tierra esmeraldaLa Mitología Irlandesa: Descubre los fascinantes dioses y leyendas de la tierra esmeraldaExplorando los fascinantes mitos de la antigua mitología celtaExplorando los fascinantes mitos de la antigua mitología celtaNimue: La enigmática hechicera de la mitología celtaNimue: La enigmática hechicera de la mitología celtaOberon: El rey de los elfos en la Mitología CeltaOberon: El rey de los elfos en la Mitología CeltaEl misterioso rey de las hadas: origen, poderes y leyendas celtasEl misterioso rey de las hadas: origen, poderes y leyendas celtasLos sidhe: guardianes mágicos de la mitología celtaLos sidhe: guardianes mágicos de la mitología celtaLos Tuatha de Danann: La misteriosa y poderosa raza de la mitología celtaLos Tuatha de Danann: La misteriosa y poderosa raza de la mitología celtaDescubre los 16 fascinantes mitos de la mitología celta: leyendas, dioses y seres mágicosDescubre los 16 fascinantes mitos de la mitología celta: leyendas, dioses y seres mágicosLos 4 elementos y los puntos cardinales en la Mitología Celta: Un viaje místico entre la tierra, el fuego, el aire y el aguaLos 4 elementos y los puntos cardinales en la Mitología Celta: Un viaje místico entre la tierra, el fuego, el aire y el aguaLa influencia de los 4 elementos en los puntos cardinales de la Mitología CeltaLa influencia de los 4 elementos en los puntos cardinales de la Mitología CeltaLos 7 dioses más poderosos de la mitología celta: venerados y temidosLos 7 dioses más poderosos de la mitología celta: venerados y temidosEl Acebo: Significado y simbología en la mitología celtaEl Acebo: Significado y simbología en la mitología celtaEl misterio del Afang: una criatura de la mitología celta que aterrorizaba bosques y ríosEl misterio del Afang: una criatura de la mitología celta que aterrorizaba bosques y ríosEl enigmático afang: Un broche celta lleno de misterio y significadoEl enigmático afang: Un broche celta lleno de misterio y significadoEl poderoso simbolismo del agua en la mitología celta: Elemento esencial de la vida y la transformaciónEl poderoso simbolismo del agua en la mitología celta: Elemento esencial de la vida y la transformación

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir